16 oct 2012

Estudio sobre Prevención de riesgos laborales en el trabajo con PDA



Estudio sobre percepción de riesgos laborales en el trabajo con PDA  realizado con el asesoramiento y la colaboración de:
„„ EQUIPO TÉCNICO DE MEDICINA DEL TRABAJO Y SALUD LABORAL, SECRETARÍA DE SALUD LABORAL DE LA FSC-CCOO
„„ EQUIPO TÉCNICO SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE, ISTAS CCOO (INSTITUTO SINDICAL DE TRABAJO, AMBIENTE Y SALUD)
Estudio coordinado por la SECRETARÍA DE ESTUDIOS DE LA FSC-CCOO.
Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO
Pza. de Cristino Martos, 4 - 6ª Planta, 28015 Madrid
Tel.: 91 540 93 19




¿POR QUÉ SURGEN NUEVOS ELEMENTOS PARA INTRODUCIR Y VALORAR EN EL  ESTUDIO DE RIESGOS DEL PUESTO?

„„ Porque son actividades laborales diferentes en las que el uso de este dispositivo móvil  puede llegar a tener que ser utilizado incluso durante prácticamente toda la jornada, como por ejemplo el caso de los controladores de aparcamiento (ORA/OTA/SER…), los servicios de vigilancia ciudadana, y otras actividades similares.
„„ Porque los diseños en los avances tecnológicos no siempre van asociados en armonía con las características del cuerpo humano, su ergonomía, o sus capacidades tanto físicas como psicológicas. Se requiere una continua revisión y mejora.
„„ Y porque suponen unas particulares condiciones de trabajo, y unos contenidos del entorno laboral que influyen sobre la salud de la persona, y con intervención en los factores de riesgo laboral, incluyendo la accidentalidad en el trabajo. Este es el caso de los trabajadores/as del control de aparcamiento, porque se realiza en el exterior, con exposición a los factores de riesgo de la ciudad, del tráfico, el ruido intenso del exterior (en la encuesta de ISTAS1 el 87,5% aquejaban molestias debidas a ruido como trastornos de audición y en otros casos cefaleas) o los propios del terreno (desnivel, escaleras, etc.) mientras se utiliza el dispositivo, mirando a su pantalla en lugar de controlar el entorno o, incluso caminando. Por otra parte, la necesidad de transportar los complementos como la impresora, el cargador, el rollo de papel, y otros accesorios que suponen a la persona desplazarse a lo largo de su jornada con un peso añadido permanentemente a un lugar de su cuerpo (a veces se estima que son unos 2,5 Kg) ya sea en el cinturón, en el bolsillo o en bandolera, y que tiene su propio efecto ergonómico.
Y otras veces se trata de factores añadidos a las características propias del puesto de trabajo, como el hecho de permanecer de pie o deambular durante toda la jornada, lo cual también influye de forma asociada a unas condiciones de trabajo a tener en cuenta cuando se valoran las necesidades de diseño de horarios, de turnos o, sobre todo, de los descansos necesarios. Según la encuesta al respecto elaborada por ISTAS en el caso de controladores de ORA, para el 90%, su trabajo no les permite los descansos necesarios, y tampoco se pueden sentar cuando lo necesitan.

1. El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud es una fundación autónoma de carácter técnico-sindical promovida por Comisiones Obreras (CCOO) con el objeto general de impulsar actividades de progreso social para la mejora de las condiciones de trabajo, la protección del medio ambiente y la promoción de la salud de los trabajadores y trabajadoras en el ámbito del Estado español.
En definitiva, se trata de factores de riesgo laboral que interaccionan entre sí, confluyendo en unas particulares condiciones de trabajo, en las que el uso de PDA, y su relación con las mismas, debe ser analizado cuidadosamente y, sobre todo, supervisando los posibles problemas de salud que se puedan ir detectando. Con el objetivo de ir haciendo prevención del riesgo que se detecte y, así, ir mejorando esas condiciones de trabajo. Sobre todo, antes de que aparezcan daños físicos o psicológicos sobre los trabajadores/as de esas actividades con empleo de PDA.
„„ Y no hay que olvidar que en estos colectivos laborales, las trabajadoras representan generalmente más de la mitad del total y, por lo tanto, toman especial importancia todos aquellos factores de riesgo relacionados con la diferencia de género.

¿A QUÉ SE DEBEN LOS PROBLEMAS DE VISIÓN, Y CÓMO EVITARLOS?
Porque como „„ se comentaba antes, hay que tener en cuenta las condiciones de trabajo en que se utiliza el PDA. Cuando es en el exterior, con exposición a la luz del sol, o con cambios lumínicos, el esfuerzo visual que se requiere es importante, con la consiguiente fatiga visual, y que a la larga deriva en pérdida de visión. Lo cual debe ser controlado debidamente.
„„ En este sentido, es importante destacar que según la encuesta realizada por ISTAS2, el 80% de los trabajadores y trabajadoras alegan que tienen que forzar la vista, y que los principales problemas son los reflejos de la pantalla al usarse en el exterior (97,5%), y las complicaciones como el parpadeo de la pantalla, o el tamaño (para el 62,5%, pero sobre todo que consideran que en ese caso el tamaño de los caracteres no permite una buena discriminación de los mismos (67,5%, aunque en otros casos lo achacan a problemas en el ajuste del brillo/contraste 35%). Además, para la mayoría (85%), el problema fundamental es la velocidad de la información.
2. Cuestionario de salud laboral elaborado para el puesto de controlador y controladora de la ORA, a petición de la Sección Sindical de CCOO PV, de DORNIER SAU en Valencia.
Esto nos conduce a elaborar unas sugerencias respecto a la PANTALLA del dispositivo:
„„ ANTIRREFLEJOS.
„„ LETRAS Y CARACTERES MÁS GRANDES.
„„MAYOR TAMAÑO DE PANTALLA PARA SU USO LABORAL.
„„ AMPLIACIÓN DE MEMORIA QUE EVITE LOS BLOQUEOS.
„„ Y ADAPTADOR DE CONTRASTE LETRAS/FONDO.
El cuestionario se administró de forma anónima y de cumplimentación voluntaria, para identificar síntomas y riesgos comunes derivados del desarrollo del trabajo de controlador/a, y en el uso de la PDA como nuevo equipo de trabajo.
„„ Pero eso no es todo, porque al trabajar en el exterior, hay esa exposición a los cambios de luz que pueden impedir la correcta visualización de la pantalla. Además, es posible que se necesiten gafas de sol diferentes según el tipo de exposición solar, es decir, según el día o la época del año. No olvidemos que se trata de trabajos en el exterior, y que los ojos requieren protección de este tipo. Pero, además, es posible que se trate de una persona que precisa usar gafas graduadas, o tal vez del tipo progresivas. Por ello una sugerencia idónea sería la UTILIZACIÓN DE GAFAS (GRADUADAS O NO SEGÚN NECESIDADES) QUE OSCUREZCAN EN FUNCIÓN DE LA EXPOSICIÓN SOLAR. Puede considerarse una dotación de prevención imprescindible según el tipo de trabajo.
„„ Se recomienda procurar desviar la vista de la pantalla de vez en cuando, para mirar algún objeto de lejos, reduciendo así la fatiga ocular.
EL DOLOR Y LOS PROBLEMAS DE MÚSCULOS, Y ARTICULACIONES TOMAN EL PRIMER PLANO:
„„ Casi siempre son ligados a las características del trabajo, por las condiciones de tener que trabajar de pie o caminando permanentemente, que es lo que conlleva dolor y lesiones en la espalda, las piernas o los pies. De ahí las necesidades de adecuación de los descansos, de los tiempos de trabajo, y de los materiales a emplear con el tipo de calzado, para que se eviten estas complicaciones3.
3. El cuestionario contiene preguntas relativas a molestias y dolores musculoesqueléticos relacionados con el trabajo como controlador, en cinco zonas corporales y 18 preguntas relativas a factores de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo. Se pide, además, que señales cuáles son, a su entender las causas de las molestias o dolores, así como posibles soluciones a los factores de riesgo señalados.
Finalmente, se pide que se valoren cinco propuestas de medidas preventivas y se añade un espacio de observaciones.
„„ Pero se destaca que se añaden las molestias debidas al propio uso repetitivo del PDA, tanto por los movimientos de los dedos de forma repetida, sin apoyar la mano, como por las postura de trabajo que requiere: manteniendo una mano flexionada en agarre, y con el codo doblado, en flexión mantenida largo periodo, y de forma reiterada. (Según la encuesta de
ISTAS el 17,5% alegaba tener ya dolor en manos/muñecas, y un 15% en los codos). Pero, sobre todo, la posición del cuello flexionado mirando la pantalla, añadido a los problemas derivados del peso del material transportado, parecen causar la mayoría de los problemas a nivel cervical (en la encuesta llegaron al 78%), añadiendo en el mismo grado los problemas lumbares, más asociados a la acción de caminar con el peso de los accesorios que deben transportar todo el trayecto, durante toda la jornada. Para el 90% de los trabajadores y trabajadoras el transporte de estos equipos (de unos 2,5 kg en su conjunto) es lo más incómodo, ya sea por llevar la impresora en bandolera (87,5%), o en el cinturón (82,5%).
„„ Las consecuencias son LAS TENDINITIS, o ahora conocidas con nombres como “BlackBerry Thumb Syndrome”, o el llamado ”Síndrome del Túnel Carpiano” que afecta a la articulación de la muñeca y mano. Estas enfermedades también llamadas de la “Web 2.0”, van en ascenso, y se trata de la inflamación y dolor, que llega a ser permanente de los tendones causado por los movimientos rápidos y repetitivos como escribir o usar el teclado. La mayoría tiene problemas con las dimensiones de los botones (70%). Otras veces la incomodidad se debe al uso del lápiz (10%), por el manejo repetitivo añadiendo el tener que sacarlo y volverlo a guardar reiterativamente. Con frecuencia el problema se incrementa por el hecho de tener que agarrar el dispositivo con la mano, siendo las dimensiones del mismo inadecuadas para la sujeción correcta (22,5%), además de no tener en cuenta las dimensiones de las manos femeninas4.
„„ Hay personas que llegan a alcanzar velocidades de escritura usando únicamente los dedos pulgares que no están diseñados para este tipo de movimientos rápidos y repetitivos por tiempo prolongado. Los síntomas son dolores fuertes en las articulaciones de los pulgares, e incluso dolores en otros dedos, junto con dolores en las muñecas que, con el tiempo, pueden
llegar a incapacitar el movimiento de la mano, y requerir tratamiento permanente del dolor e incluso cirugía. El proceso de recuperación de estas lesiones es siempre complejo, duradero, y puede requerir la restricción parcial e incluso total del uso del PDA en el puesto de trabajo.

4. Se realiza el análisis de los datos resultado de las encuestas realizadas, entre el colectivo de trabajadores y trabajadoras participantes predominan: las mujeres (67.5%), las edades comprendidas entre 36 y 50 (47.5%), y más de 51 (30%), una antigüedad en el puesto de entre 5 y 10 años (35%), más de 10 años (25%), y entre 2 y 5 años (22.5%), y la jornada completa (80%).

POR LO TANTO, VAMOS CON ALGUNAS SUGERENCIAS EN PREVENCIÓN:
Cuando „„ se siente algún tipo de dolor al usar un dispositivo PDA, es el momento de hacer una pausa, pues es dolor es el aviso del cuerpo de que algo va mal, que habrá una lesión si se insiste.
„„ Es muy importante disponer de descansos y pausas adecuados, sobre todo si el entorno de trabajo y los contenidos causan sobrecarga, como el trabajo en el exterior, con esfuerzo de la luz solar, en desplazamiento permanente, etc. La posibilidad de tomar pausas suele recomendarse que sea cada 20 minutos, y que éstas al menos sean de 2 minutos, para relajar brazos y dedos. Y disponer de las posibilidades de sentarse de forma adecuada, al menos cuando se hacen los descansos durante la jornada, y que no sean inferiores a 20 min.

„„ Evitar sujetar el dispositivo en el aire, y procurar apoyarlo, o cambiarlo de mano alternando, y lo mismo con el uso de los dedos, por ejemplo, al encender/ apagar.
„„ Se propone que surjan diseños más pequeños y funcionales, con sistemas que faciliten la sujeción reduciendo el esfuerzo de la mano, con teclados más manejables o simplificados a las funciones exclusivas del trabajo y, por supuesto, con accesorios mejorados como la duración de la batería, y la reducción de tamaño y peso en general, sobre todo de la impresora.
„„ En cuanto a los problemas de transporte del dispositivo y sus accesorios, además de las consideraciones del peso que supone, y la molestia de ir permanentemente transportándolo, se añade al planteamiento del lugar más cómodo posible, dentro de las posibilidades del vestuario. Éste, además de los requisitos de adaptabilidad a la climatología y temporada, debe
disponer de las adecuaciones ergonómicas necesarias para el tipo de trabajo, cumpliendo con los requisitos de confortabilidad y transpirabilidad de materiales y complementos. Pueden plantearse opciones o diseños que permitan de repartir el peso de los materiales en los bolsillos del vestuario, pero sin causar sobrecargas ni molestias accesorias. Este es el caso de la tendencia a guardar materiales en los bolsillos del pecho, que es molesto e incompatible con las formas femeninas, tomando en este caso preferencia por el uso de bolsillos en los laterales del pantalón. La mayoría de los trabajadores y trabajadoras refiere molestias variadas respecto a la ropa de trabajo (87,5%) y, en este caso, se resalta que además debe incluir el diseño del transporte de los materiales asociados al uso de PDA, ya sea en el anorak, en los bolsillos del pantalón, o en bolso o riñonera, o en otros accesorios. Particularmente, en determinados colectivos de trabajadores, el vestuario de trabajo toma especial importancia en la prevención de riesgos laborales, algo que es preciso destacar, para evitar situaciones de fatiga, de lesiones, o incluso de predisposición a la accidentalidad. Es de gran utilidad elaborar unas propuestas de vestuario partiendo de la consulta y participación de los trabajadores y trabajadoras, sin olvidar las necesidades y preferencias diferenciales del personal femenino de la plantilla.

Y LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS EN EL TRABAJO, SON AÚN LOS GRANDES DESCONOCIDOS:
Sobre todo cuando se trata de un trabajo vinculado a las instrucciones y comunicación con una pantalla de datos, vinculado a una conectividad permanente, donde el ser humano puede sentirse controlado, con efectos de despersonalización de su actividad.

Dentro de ese control, se introducen elementos que impiden las actuaciones de la persona en la corrección o modificaciones de datos, y las particularidades de responsabilidad de los hechos.
Todo ello añadiendo las particulares circunstancias de tensión con el entorno, los riesgos psicosociales asociados con las actividades de trato con el público, la tensión de trabajo, e incluso las situaciones diversas de violencia ciudadana, y que se trata fundamentalmente de un trabajo en solitario desde el concepto de su actividad.
En definitiva, el uso de PDA, parece haber enraizado junto con actividades laborales donde determinados factores de riesgo psicosocial permanecen latentes.
Además, aportan a ello nuevos elementos de riesgo laboral que parecen distanciarse de los requisitos de adaptación del trabajo a la persona, es decir de que se tengan en cuenta las limitaciones y características humanas.
Por lo tanto, hay que abrir una puerta de observación a los posibles efectos sobre la salud psicológica que se puedan detectar en las personas por el uso de PDA en su trabajo, para proponer los medios posib