lunes, 20 de enero de 2014
Cerramos un mal año, pero el 2014 puede ser el peor para la Policia Local
Hasta un 20% de las policías locales podrían desaparecer en menos de 5 años
CCOO denuncia la desaparición de las competencias municipales en materia de seguridad, y la intervención de empresas privadas en la seguridad ciudadana con la nueva legislación. A la espera de una ley estatal sobre las policías locales, el panorama no puede ser más desolador. Hasta un 20% de las policías locales podrían desaparecer en menos de 5 años.
La confluencia de las aprobaciones de la reforma de la Administración Local en vigor desde 1985 y la de la "Ley de Seguridad Privada", que sustituirá a la vigente desde 1992, descubre las verdaderas intenciones de ambas normas y ya se puede observar la ‘hoja de ruta" para beneficiar a las empresas privadas de seguridad y convertir el ámbito público en un ámbito de negocio.
Por este motivo y en defensa de la seguridad pública, desde la Agrupació de Policia de CCOO, el Sindicat de Mossos d’Esquadra (SME-CCOO) y en colaboración con los sindicatos mayoritarios en Guardia Civil y Policia Nacional (AUGC y SUP), se continuarán promoviendo acciones de protesta.
Resultaba muy sospechoso que se eliminaran entre las competencias municipales en vigor desde 1985, las relativas a la seguridad en espacios públicos y ordenación del tráfico. Ahora se confirman las sospechas al considerar la nueva norma, a la Seguridad Privada como complementaria y corresponsable de la seguridad ciudadana. La nueva ley permite a los agentes de seguridad privada patrullar en espacios públicos, pudiendo realizar patrullas en calles comerciales, y tendrán potestad para detener, identificar y cachear a quien cometa algún delito flagrante dentro de su área de protección delimitada.
Para CCOO, el riesgo de una deriva privatizadora ya está servido. La pérdida de negocio de la empresas de seguridad privada, está detrás de las modificaciones legales innecesarias como las que estamos viviendo. La posibilidad de que partes de los municipios y ciudades, perfectamente perimetradas, sean patrulladas, vigiladas por seguridad privada sin que pueda el ayuntamiento oponerse al no ser competente y que dependa directamente de la autorización gubernativa, nos retrotrae a épocas pasadas.
Desaparición de policías locales
En el caso de Policía Local, CCOO corrobora la simbiosis de la reforma de la Administración Local y de la Ley de Seguridad Privada, pues va a traer aparejada la desaparición de los cuerpos de Policía Local en los pequeños municipios, que podrán ser sustituidos por vigilantes privados, y que podría llegar a ser de hasta un 20 % de las policias locales.
Las diferencias entre la seguridad privada y la seguridad pública se refleja en la formación, mientras que la de los policías es de 2 años, uno de academia y otro de prácticas, la de los vigilantes es de un curso de 180 horas. Esto también se refleja en las condiciones laborales, el salario de un vigilante sin arma es de 1.086 euros brutos al mes. Lo que conllevará a una precarización en el empleo, con menos salarios, horarios disparatados y poca profesionalidad.
Es como poner a enfermeras a operar porque no hay suficientes médicos y las listas de espera aprietan. La colaboración entre la seguridad pública y la privada comenzó en aeropuertos y ministerios, luego echó a andar en los perímetros de 21 cárceles de toda España en mayo con un programa piloto del Ministerio del Interior. Las empresas de seguridad ya se responsabilizan también de algunas cabalgatas, playas o urbanizaciones.
Hacia la privatización de la seguridad en los municipios y ciudades
Mandos de policías locales en las comunidades de Madrid, Castilla y León y Valencia integrados en la Asociación Nacional de Jefes, Mandos y Directivos de Policía Local , temen que algunas administraciones "están pensando en privatizar la seguridad pública" y en "abrir una nueva vía de negocio para los amiguetes".
Sus sospechas se basan en "movimientos" en la Ley de Seguridad Privada, que pretende dar competencias en seguridad pública a vigilantes privados; o en el borrador de Ley de Coordinación de Policía Local de Castilla y León, que fija unos mínimos para que un municipio disponga de ese Cuerpo y la extinción de los actuales si las plantillas no llegan a ese mínimo. Pero también en la actitud del Ejecutivo de la Comunidad de Madrid, que cerró la Academia de Policía Local y ha recortado las subvenciones a las denominadas Brigadas de Seguridad Ciudadana o BESCAM.
CCOO recuerda que las policías locales suponen casi una tercera parte del total de policías y una futura privatización afectaría sobre todo a los pequeños municipios, y a los actos en vía pública de las ciudades.
Lamentablemente puede hacerse realidad la frase que en su día el exdelegado del Gobierno en Madrid dijo "El que quiera seguridad que se la pague". Finalmente lo privado no necesariamente tiene que salir más barato porque las empresas no son una ONG, como ya se pudo comprobar recientemente en el conflicto de la limpieza viaria en Madrid.